top of page
CONVIDADES

Alejandra Marano
Productora ejecutiva, curadora de contenido y gestora cultural con experiencia en finanzas y planeamiento. Especializada en temas ambientales y sociales de la Agenda 2030. Actualmente es Directora Ejecutiva Construir TV y de Construir Cine – ODS LAB en la Fundación Uocra. Es mentora de Series Lab Ficción en Sanfic Chile. Docente de Gestión de Medios Audiovisuales en UNTREF.
Productora ejecutiva de:
Retiros (IN) Voluntarios” de Sandra Gugliotta (Festival de Mar del Plata) / Precarización en la era digital de Andrés la Penna (Premio Fund Tv) /Eslabones Sueltos: coproducción con OIT / Una Escuela Sustentable Argentina con la Municipalidad de Mar Chiquita y Earthsiph.
Productora ejecutiva de:
Retiros (IN) Voluntarios” de Sandra Gugliotta (Festival de Mar del Plata) / Precarización en la era digital de Andrés la Penna (Premio Fund Tv) /Eslabones Sueltos: coproducción con OIT / Una Escuela Sustentable Argentina con la Municipalidad de Mar Chiquita y Earthsiph.

Carol Misorelli
Co-fundadora y directora en Taturana, una organización social brasileña que distribuye el impacto social de las películas. Máster en Antropología Visual (Universidad Freie), licenciada en Administración de Empresas (USP) y Relaciones Internacionales (PUCSP) y posgraduada en Historia Africana (UCAM). Es facilitadora certificada, con amplia experiencia en facilitar la planificación estratégica con organizaciones de la sociedad civil brasileña. Actúa como facilitadora, investigadora y formadora en el campo de las narrativas y distribución de películas con enfoque de impacto social.


Christian Rubio
Emprendedor serial, productor y activista. Estudió la Maestría en Estrategia empresarial y el
diplomado de creación de empresas de alto impacto en el ITAM. Especializándose en
innovación, ha sido mentor para diversas empresas y emprendimientos tanto en México
como en Latinoamérica y EEUU. Su pasión por el cine y teatro lo llevó a convertirse en
productor. Cursa diversos talleres y diplomados de cine en CCC, ESCINE, Escuela
Itinerante, entre otros. En 2014 funda La Gracia, casa productora y gestora cultural,
estrenando ese mismo año Ikiru-Vivir, adaptación libre al teatro de la película “Ikiru”, de
Akira Kurosawa y un año más tarde la “Primer semana por la Paz México-Japón” por el 70
aniversario de las bombas de Hiroshima y Nagasaki. En 2018 es co fundador de
RacismoMX, una organización civil con el objetivo de dar a conocer y educar acerca del
racismo en México. Actualmente es productor ejecutivo del Documental que comparte el
mismo nombre de la organización y co-escribe su primer largometraje de ficción.
diplomado de creación de empresas de alto impacto en el ITAM. Especializándose en
innovación, ha sido mentor para diversas empresas y emprendimientos tanto en México
como en Latinoamérica y EEUU. Su pasión por el cine y teatro lo llevó a convertirse en
productor. Cursa diversos talleres y diplomados de cine en CCC, ESCINE, Escuela
Itinerante, entre otros. En 2014 funda La Gracia, casa productora y gestora cultural,
estrenando ese mismo año Ikiru-Vivir, adaptación libre al teatro de la película “Ikiru”, de
Akira Kurosawa y un año más tarde la “Primer semana por la Paz México-Japón” por el 70
aniversario de las bombas de Hiroshima y Nagasaki. En 2018 es co fundador de
RacismoMX, una organización civil con el objetivo de dar a conocer y educar acerca del
racismo en México. Actualmente es productor ejecutivo del Documental que comparte el
mismo nombre de la organización y co-escribe su primer largometraje de ficción.


Daniela Alatorre
Daniela es productora, realizadora y promotora cultural con diecinueve años de experiencia en la industria del cine documental. Algunos de sus créditos como productora incluyen los galardonados largometrajes documentales El General (2009), dirigido por Natalia Almada, Familia de medianoche (2019), dirigido por Luke Lorentzen, Vivos (2019, como productora asociada), dirigido por Ai Weiwei, Users (2021, como coproductora) dirigido por Natalia Almada, y Una Película de Policías (2021) dirigida por Alonso Ruizpalacios. Retiro (2019), su primer largometraje documental como directora, recibió una Mención Especial del Jurado y el Premio Ambulante dentro del XVII Festival Internacional de Cine de Morelia. Desde 2017, es fundadora y co-directora de la productora mexicana independiente No Ficción.


Dinazar Urbina Mata
Dinazar Urbina Mata es egresada de la Licenciatura en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco (UAM-X). Realizó estudios de actuación y montaje teatral, y ha tomado diversos talleres de guion y líneas argumentales. Participó en el Campamento Audiovisual Itinerante, en la XI Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la TV y en el Riviera Maya Film Festival-PeninsuLab 2015, entre otros. Algunos de los títulos en los que ha colaborado como realizadora son Tawä’äktäjk: para el andar, La vida en tinta, y La crème de la crème. Es becaria del FONCA 2015-2016 en la especialidad de guion cinematográfico.


David Hernández Palmar
David Hernández Palmar | Wayuu, Clan IIPUANA | Embajador, Mentor y Coordinador del Programa de Cineastas Emergentes de If Not Us Then Who?/ Curador de Cine Latinoamericano y Caribeño con especialidad en Cine Indígena / Integrante de la Red de Comunicación del Pueblo Wayuu / Director de la Fundación Audiovisual Indígena Wayaakua / Curador y Programador de la Muestra de Cine y Video Wayuu / Curador y Programador de la Internacional Indígena Muestra de Cine de Venezuela MICIV / Ex Asesor Selección Especial NATIVe del Festival Internacional de Cine Berlinale / Ex Asesor Político de CLACPI / Miembro del Caucus de Medios y Comunicación Indígena / Miembro del Colectivo Programadores de Color POC.


Eloisa Diez
Eloisa Diez es documentalista y sonidista especializada en procesos de creación comunitarios, participativos y colaborativos.


Ester Bernal
Enfocada en la distribución desde 2011, ha trabajado en festivales de cine en el área de programación. Colaboró durante 5 años en Alfhaville Cinema, distribuidora independiente.
De 2018 a 2019 trabajó en el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) en la coordinación de Eficine 189 - Distribución, estímulo fiscal que se otorga a las películas mexicanas para su distribución en cines.
Actualmente es Directora de Distribución de Piano, un estudio creativo formado en 2011 con la misión de producir y distribuir obras originales y arriesgadas. Sus producciones han tenido gran éxito internacional, recibiendo más de 50 premios internacionales y nominaciones.
De 2018 a 2019 trabajó en el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) en la coordinación de Eficine 189 - Distribución, estímulo fiscal que se otorga a las películas mexicanas para su distribución en cines.
Actualmente es Directora de Distribución de Piano, un estudio creativo formado en 2011 con la misión de producir y distribuir obras originales y arriesgadas. Sus producciones han tenido gran éxito internacional, recibiendo más de 50 premios internacionales y nominaciones.


Galo Delgado
Defensora de derechos humanos, narradora de historias con impacto cultural y especialista en planeación estratégica con enfoques de sostenibilidad. En sus 10 años de trayectoria ha logrado incidir en las agendas de justicia restaurativa, salud mental, innovación democrática y seguridad pública mexicana a través de proyectos multidisciplinarios que involucran arte, litigio, investigación y trabajo comunitario. Cuenta con estudios de especialidad en Gestión de la Economía Creativa, certificados por la Universidad de Masaryk en República Checa y la Universidad Eslovaca de Agricultura en Nitra, y estudios de grado en en Relaciones Internacionales y Sociología impartidos por el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


Graci Guarani
Produtora Cultural, Diretora e roteirista e curadora, nascida e crescida na aldeia Jaguapiru, pertence aos povos Guarani e Kaiowá de MS, atualmente reside no T.I Pankararu-PE Em seu currículo assina a direção, roteiro e fotografia em mais de 8 obras audiovisuais, Dentre eles se destaca na direção e fotografia no longa documental premiado internacionalmente “ My Blood is Red”(Needs Must Film). Foi autora no especial da rede Globo “Falas da Terra”. Integra o time de direção na segunda temporada da série “Cidade Invisível” (NETFLIX). Assina como chefe de roteiro no projeto de Gamer animação intitulado “Entre as Estrelas” (SPLIT). Uma das roteiristas e diretoras na serie antológica "Historias Impossíveis (2023) - TV GLOBO.
Productora Cultural, Directora y guionista y curadora, nacida y criada en la aldea Jaguapiru, pertenece a los pueblos Guaraní y Kaiowá de MS, actualmente reside en T.I Pankararu-PE. En su curriculum firma la dirección, guión y fotografía en más de 8 audiovisuales Entre sus trabajos destaca la dirección y fotografía del largometraje documental premiado internacionalmente “My Blood is Red” (Needs Must Film). Fue autora del especial de Globo TV “Falas da Terra”. Forma parte del equipo de dirección de la segunda temporada de la serie “Cidade Invisível” (NETFLIX). Firma como jefe de guión del proyecto de animación Gamer titulado “Entre as Estrelas” (SPLIT). Una de las guionistas y directoras de la serie antológica "Histórias Impossibles" (2023) - TV GLOBO.
Productora Cultural, Directora y guionista y curadora, nacida y criada en la aldea Jaguapiru, pertenece a los pueblos Guaraní y Kaiowá de MS, actualmente reside en T.I Pankararu-PE. En su curriculum firma la dirección, guión y fotografía en más de 8 audiovisuales Entre sus trabajos destaca la dirección y fotografía del largometraje documental premiado internacionalmente “My Blood is Red” (Needs Must Film). Fue autora del especial de Globo TV “Falas da Terra”. Forma parte del equipo de dirección de la segunda temporada de la serie “Cidade Invisível” (NETFLIX). Firma como jefe de guión del proyecto de animación Gamer titulado “Entre as Estrelas” (SPLIT). Una de las guionistas y directoras de la serie antológica "Histórias Impossibles" (2023) - TV GLOBO.


Graciela Selaimen
Graciela Selaimen é jornalista, especializada em Gênero e Desenvolvimento Local e mestre em Comunicação e Cultura pela Universidade Federal do Rio de Janeiro. Ela atua há mais de 20 anos nas áreas de tecnologias digitais, comunicação, direitos humanos e justiça social. Foi uma das fundadoras e diretoras do Instituto Nupef, uma organização de pesquisa e advocacy em direitos digitais e governança da Internet, cujo trabalho influencia políticas e debates nacionais e internacionais.
Entre 2013 e 2021 Graciela atuou como diretora de programa na Fundação Ford, onde desenvolveu estratégias e portfólios de doações nos temas de Tecnologia e Sociedade, Criatividade e Liberdade de Expressão e Promoção do Espaço Cívico.
Desde 2021, Graciela é a Líder para a Região da América Latina da IRIS (International Resource for Impact and Storytelling), onde apoia o fortalecimento de ecossistemas e estratégias que promovam narrativas transformadoras de justiça social e ambiental.
Entre 2013 e 2021 Graciela atuou como diretora de programa na Fundação Ford, onde desenvolveu estratégias e portfólios de doações nos temas de Tecnologia e Sociedade, Criatividade e Liberdade de Expressão e Promoção do Espaço Cívico.
Desde 2021, Graciela é a Líder para a Região da América Latina da IRIS (International Resource for Impact and Storytelling), onde apoia o fortalecimento de ecossistemas e estratégias que promovam narrativas transformadoras de justiça social e ambiental.


Jaime Martinez Luna
Nace en 1951 en Guelatao de Juárez. En 1970, emigra a la Universidad Veracruzana en donde obtiene el título de Maestro en Ciencias Antropológicas. Ha trabajado como Profesor e Investigador del Instituto Tecnológico de Oaxaca, es nombrado Secretario General, de la Organización en Defensa de Los Recursos Naturales y Desarrollo social de la Sierra Juárez (ODRENASIJ). Desde 1977 a la fecha, ha publicado artículos de análisis social y educativo en diferentes revistas y Libros, incluyendo “Comunalidad y Desarrollo”, “Eso que llaman Comunalidad”, “TEXTOS Sobre el camino andado” y más. Actualmente es Rector de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca, aprobada por el Congreso Estatal en 2020, publicada por el Ejecutivo Estatal en abril del mismo año.

Livia Almendary
Cofundadora y codirectora de Taturana Mobilização Social, instituto con la misión de democratizar el acceso al cine y potenciarlo como herramienta de formación e impacto social. Tiene una maestría en Antropología y es doctoranda en Poscolonialismos y Ciudadanía Global en el Centro de Estudios Sociales (CES). Investiga las intersecciones entre juventud, cine e historia crítica en Brasil. También realiza actividades editoriales; es traductora de Le Monde Diplomatique Brasil desde hace más de 10 años.

Lina Salas
Periodista con estudios de urbanismo y cursando un máster en estudios sociales y ante todo activista. Con una profunda pasión por la transformación social y la educación, el feminismo y la acción medioambiental. Activista, desde hace más de una década, en causas de género, educación y medio ambiente, trabajando para movilizar voces diversas y representativas.


Marina Stavenhagen
Su actividad profesional se ha dividido siempre entre la escritura para el cine y la promoción cultural cinematográfica. Ha sido jurado de numerosos festivales de cine nacionales e internacionales, y ha participado activamente en la creación de varios festivales y muestras de cine y video.Como guionista, ha escrito películas de ficción y documentales, así como series para la televisión. Ha sido profesora de guión en diversos centros de formación cinematográfica y ha colaborado como tutora. En el marco del Festival Internacional de Cine de Morelia coordina el Laboratorio de escritura de Guion; así como el Foro de los Pueblos Indígenas. Escribió los largometrajes EN MEDIO DE LA NADA (1992); DE LA CALLE (2001), por la cual obtuvo el Ariel que otorga la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas entre otros reconocimientos. Desde 2015 ha sido miembro del Comité Coordinador de la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas (AMACC), de la cual fue además Vice Presidenta, y desde 2019 forma parte de The Academy of Motion Picture Arts & Sciences (AMPAS) de Estados Unidos.


Mónica Montalvo
Mónica es antropóloga social, maestra y doctorante en Desarrollo Rural. Trabaja en torno a la defensa del territorio y la comunicación desde la academia, los medios libres y junto con movimientos sociales desde el 2007. En sus investigaciones y procesos de comunicación, se ha interesado en las problemáticas y resistencias generadas por proyectos de represas. Fue parte del colectivo de radio Hijos de la Tierra y en el 2018 se integró a La Sandía Digital, donde se encarga de investigaciones y formaciones en comunicación para la defensa del territorio. Coordina el Área de Tierra y Territorio, y es productora de impacto de la campaña Luces en resistencia del documental La energía de los pueblos.


Natasha Neri
Natasha Neri é jornalista, cineasta, Mestre em Antropologia, pesquisadora nas áreas de Justiça Criminal e Direitos Humanos. É diretora, ao lado de Lula Carvalho, do documentário “Auto de Resistência”, ganhador do prêmio de melhor longa-metragem no Festival É Tudo Verdade (2018) e indicado ao Prêmio de Direitos Humanos do IDFA (2018). Dirigiu mais de 20 curtas de impacto sobre temas relacionados à violência de Estado e ao encarceramento em massa, tais como “Luto para nós é verbo” (Revista Sur/Conectas), “Audiência de Custódia” (ISER), “Maus tratos e tortura, como prevenir?” (Associação para a Prevenção da Tortura). Trabalhou como pesquisadora em documentários como “Relatos do Front”, “América Armada” e “Brasil X Brasil”. Coordenou o projeto Visões da Maré, uma oficina de cinema voltada para adolescentes da Maré. Foi pesquisadora da Anistia Internacional Brasil e da Associação para a Prevenção da Tortura (APT) e consultora do PNUD e do UNODC, em projetos relacionados à violência policial, prevenção à tortura e assistência a vítimas. Trabalha há 16 anos com vítimas de violência do Estado, apoiando os movimentos de mães e familiares de vítimas nas estratégias de litigância e advocacy. Atualmente, Natasha desenvolve o seu segundo longa documental de impacto, Cheiro de Diesel, sobre as violações de direitos humanos cometidas pelas Forças Armadas nas favelas do Rio, assinando a direção ao lado da jornalista Gizele Martins.
Natasha Neri es periodista, cineasta, Magíster en Antropología, investigadora en las áreas de Justicia Penal y Derechos Humanos. Es directora, junto a Lula Carvalho, del documental “Auto de Resistência”, ganador del premio a mejor largometraje en el Festival É Tudo Verdade (2018) y nominado al Premio IDFA de Derechos Humanos (2018). Dirigió más de 20 cortos de impacto sobre temas relacionados con la violencia estatal y el encarcelamiento masivo, como “Luto para nós é verbo” (Revista Sur/Conectas), “Audiência de Custódia” (ISER), “Maus tratos e tortura, como prevenir?" (Associação para a Prevenção da Tortura). Como investigadora trabajó en documentales como “Relatos do Front”, “América Armada” y “Brasil X Brasil”. Coordinó el proyecto Visões da Maré, un taller de cine dirigido a adolescentes de Maré. Fue investigadora de Amnistía Internacional Brasil y de la Associação para a Prevenção da Tortura (APT) y consultora del PNUD y UNODC, en proyectos relacionados con la violencia policial, prevención de la tortura y asistencia a las víctimas. Lleva 16 años trabajando con víctimas de violencia estatal, apoyando los movimientos de madres y familiares de víctimas en estrategias de litigio e incidencia. Actualmente, Natasha está desarrollando su segundo largometraje documental de impacto, Cheiro de Diesel, sobre las violaciones de derechos humanos cometidas por las Fuerzas Armadas en las favelas de Río, y lo dirige junto a la periodista Gizele Martins.
Natasha Neri es periodista, cineasta, Magíster en Antropología, investigadora en las áreas de Justicia Penal y Derechos Humanos. Es directora, junto a Lula Carvalho, del documental “Auto de Resistência”, ganador del premio a mejor largometraje en el Festival É Tudo Verdade (2018) y nominado al Premio IDFA de Derechos Humanos (2018). Dirigió más de 20 cortos de impacto sobre temas relacionados con la violencia estatal y el encarcelamiento masivo, como “Luto para nós é verbo” (Revista Sur/Conectas), “Audiência de Custódia” (ISER), “Maus tratos e tortura, como prevenir?" (Associação para a Prevenção da Tortura). Como investigadora trabajó en documentales como “Relatos do Front”, “América Armada” y “Brasil X Brasil”. Coordinó el proyecto Visões da Maré, un taller de cine dirigido a adolescentes de Maré. Fue investigadora de Amnistía Internacional Brasil y de la Associação para a Prevenção da Tortura (APT) y consultora del PNUD y UNODC, en proyectos relacionados con la violencia policial, prevención de la tortura y asistencia a las víctimas. Lleva 16 años trabajando con víctimas de violencia estatal, apoyando los movimientos de madres y familiares de víctimas en estrategias de litigio e incidencia. Actualmente, Natasha está desarrollando su segundo largometraje documental de impacto, Cheiro de Diesel, sobre las violaciones de derechos humanos cometidas por las Fuerzas Armadas en las favelas de Río, y lo dirige junto a la periodista Gizele Martins.


Nicolás Cuellar
Es un cineasta de Bogotá, Colombia. Estudió en la Academia de Cine de Nueva York en un programa de Conservatorio de 2 años en 2007 y vivió en Nueva York hasta 2017. Durante este tiempo dirigió varias producciones de ficción y documentales en Colombia, Guatemala, Haití y los EE. UU. Ahora vive en Bogotá, Colombia, donde fundó el laboratorio de cine comunitario Historias En Kilómetros, para enseñar a las comunidades de todo el país a contar sus propias historias a través del cine.


Paco de Onís
Fue criado en varios países latinoamericanos en tiempos de dictaduras. Es Director Ejecutivo y Productor Ejecutivo de Skylight, una organización mediática de derechos humanos dedicada a promover la justicia social a través narrativas alternativas y desafiantes, mediante la creación de películas documentales y el uso de plataformas digitales en estrategias a largo plazo para el cambio social positivo. Una de estas estrategias a largo plazo es Skylight SolidariLabs, un programa diseñado para difundir el modelo innovador de Skylight para crear ecosistemas mediáticos de derechos humanos junto con cineastas, artistas, tecnólogos y líderes de movimientos sociales, con el objetivo de construir redes creativas duraderas y solidarias. Los créditos cinematográficos de Paco como productor incluyen a 500 AÑOS, Granito de Arena: Cómo Atrapar a un Dictador, Ciudadano Rebelde, Punto de Quiebre, Estado de Miedo y Batalla por la Corte Penal Internacional.


Pamela Yates
Pamela Yates es cofundadora y directora creativa de Skylight, una empresa sin fines de lucro dedicada a la creación de largometrajes documentales y herramientas de medios digitales que fomentan la conciencia sobre los derechos humanos y la búsqueda de justicia mediante la implementación de campañas de divulgación de varios años diseñadas para involucrar , educar y activar el cambio social. Es la directora del premio especial del jurado de Sundance, When the Mountains Tremble; el productor ejecutivo de Witness to War, ganadora del Premio de la Academia; y el Director de State of Fear: The Truth About Terrorism, que ha sido traducido a 47 idiomas y transmitido en 154 países. Su película Granito: Cómo atrapar a un dictador, por la que obtuvo una beca Guggenheim, fue utilizada como prueba forense clave en el juicio por genocidio contra Efraín Ríos Montt en Guatemala. Su tercera película en la trilogía guatemalteca, 500 AÑOS tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Sundance y actualmente se encuentra en estreno mundial.

Paola Diaz
Codirectora de Historias en Kilómetros. Laboratorio de formación, producción y difusión de cine comunitario en Colombia. Actualmente está en el comienzo de nuevos procesos de formación internacional en Bangladesh. Este año será el lanzamiento de su serie documental Somos Historias: producida con cineastas comunitarios acerca de las resistencias culturales frente a la violencia ; y la realización del Primer Festival Internacional de Cine Comunitario HEK donde los anfitriones son firmantes de paz.


Peregrino Shanocua Chaet
Comunicador indígena de la etnia ese eja y líder comunitario, de la comunidad nativa Palma Real, Perú. Miembro de la Red de Comunicadores Indígenas de Madre de Dios. Entre sus trabajos más notables destaca Sha´á, producción que explora, desde un punto de vista personal, los retos que los jóvenes indígenas enfrentan al proteger la Amazonía y preservar su cultura.


Raphael Erichsen
Rapha Erichsen é um cineasta, roteirista e autor conhecido por filmes como “Radical: a controversa saga de Dadá Figueiredo” e “Superstonic Sound”. Nascido no Rio de Janeiro em 1978, é pós-graduado em cinema documental pela Escola de Cinema de Barcelona, seus filmes já foram exibidos em alguns dos principais festivais do mundo além de serem exibidos em mais de 70 países. Seu premiado longa metragem "Ilegal: a vida não espera", de 2014, foi decisivo para dar início ao debate sobre o uso medicinal da maconha no Brasil. Em 2023, Rapha retoma o tema com "O Outro Mundo de Sofia", produzido pela Kromaki e GNT, explorando uma nova abordagem ao assunto trazendo ainda mais complexidade para uma questão cada vez mais presente na realidade brasileira.
Rapha Erichsen es cineasta, guionista y autor conocido por películas como “Radical: a controversa saga de Dadá Figueiredo” y “Superstonic Sound”. Nacido en Río de Janeiro en 1978, tiene un posgrado en cine documental por la Escuela de Cine de Barcelona, sus películas han sido exhibidas en algunos de los principales festivales del mundo y en más de 70 países. Su premiado largometraje "Ilegal: La vida no espera", de 2014, fue decisivo para iniciar el debate sobre el uso médico de la marihuana en Brasil. En 2023, Rapha retoma el tema con "O Outro Mundo de Sofia", producido por Kromaki y GNT, explorando un nuevo enfoque del tema, aportando aún más complejidad a un tema cada vez más presente en la realidad brasileña.
Rapha Erichsen es cineasta, guionista y autor conocido por películas como “Radical: a controversa saga de Dadá Figueiredo” y “Superstonic Sound”. Nacido en Río de Janeiro en 1978, tiene un posgrado en cine documental por la Escuela de Cine de Barcelona, sus películas han sido exhibidas en algunos de los principales festivales del mundo y en más de 70 países. Su premiado largometraje "Ilegal: La vida no espera", de 2014, fue decisivo para iniciar el debate sobre el uso médico de la marihuana en Brasil. En 2023, Rapha retoma el tema con "O Outro Mundo de Sofia", producido por Kromaki y GNT, explorando un nuevo enfoque del tema, aportando aún más complejidad a un tema cada vez más presente en la realidad brasileña.


Rodrigo Antonio
Es un cineasta, productor ejecutivo y productor de impacto. Es egresado de la carrera de Historia (UFPA) y Producción (EICTV), y cuenta con un máster en Artes. Tiene experiencia como curador y tutor en laboratorios de impacto social, eventos de mercado, fondos nacionales e internacionales. Fue profesor en el curso de Cine y Audiovisual de la UFPA (2018-2020) e idealizador y coordinador del Matapi - Mercado Audiovisual do Norte (2018-2020).
Rodrigo hizo la Dirección del Climate Story Lab Amazonia (2021) y actuó cómo Director General del Festival Internacional do Audiovisual Negro do Brasil, FIANB (2020-2022). Finalizó este año su gestión como presidente de la Asociación de Profesionales del Audiovisual Negro de Brasil– APAN (2020-2023). En la actualidad, Rodrigo se desempeña como coordinador general de formación e innovación en audiovisual del Ministerio de Cultura de Brasil.
Rodrigo hizo la Dirección del Climate Story Lab Amazonia (2021) y actuó cómo Director General del Festival Internacional do Audiovisual Negro do Brasil, FIANB (2020-2022). Finalizó este año su gestión como presidente de la Asociación de Profesionales del Audiovisual Negro de Brasil– APAN (2020-2023). En la actualidad, Rodrigo se desempeña como coordinador general de formación e innovación en audiovisual del Ministerio de Cultura de Brasil.

Teresa Camou Guerrero
Directora y productora de “CRUZ” (2021), una de los 8 directores de Nahui Ollin- Sol en movimiento (2017), directora y productora del documental SUNÚ (2015), y los cortos de animación Tewe Chiva Nesero: La Niña Que Cuida las Chivas (2006) y El entierro (2007). Miembro del jurado de la GFN (2017), presidenta del jurado de Cinema Planeta (2017), jurado del festival Zanate,jurado en Irán International Green Film Festival (2016). Es autora y recopiladora del libro de teatro Andares, cantares (2008), que ganó el premio a Publicaciones del Gobierno del Estado en Chihuahua, ICHICULT. Es licenciada en Artes Plásticas por la universidad de Bennington College, BA.
Se ha desempeñado profesionalmente en diferentes áreas culturales. Fundó y coordinó el Teatro Indígena de la Sierra Tarahumara con jóvenes indígenas (2001 – 2011). Forma parte de la compañía Bread and Puppet Theater – Glover, Vermont (1996-2023. Y en el Centro de Estudios para Invidentes, creó la Biblioteca Colorín Colorado (2010) y desarrolló 30 libros adaptados al braille para papás y abuelos ciegos que tienen hijos y nietos que ven.
Se ha desempeñado profesionalmente en diferentes áreas culturales. Fundó y coordinó el Teatro Indígena de la Sierra Tarahumara con jóvenes indígenas (2001 – 2011). Forma parte de la compañía Bread and Puppet Theater – Glover, Vermont (1996-2023. Y en el Centro de Estudios para Invidentes, creó la Biblioteca Colorín Colorado (2010) y desarrolló 30 libros adaptados al braille para papás y abuelos ciegos que tienen hijos y nietos que ven.
bottom of page